La comunidad tiene la expectativa de consolidar el primer espacio de lo que sueña sea un sistema de espacios y dispositivos públicos integrados y abiertos a la ciudad, para el encuentro cotidiano de los habitantes de los nuevos equipamientos de la avenida Bolívar de Caracas. Un conjunto de infraestructuras estatales de vivienda multifamiliar mixta, ocupadas desde agosto del 2014 por más de 450 familias venezolanas, provenientes de barriadas colapsadas y refugios que atendieron las emergencias sociales producidas por las vaguadas y otros fenómenos naturales.
Metodología
Se diseña un plan de trabajo para lograr la intervención en cuatro semanas. Una suerte de maniobra táctica, de acción puntual o de microcirugía del espacio. Un ejercicio metodológico exigente en los tiempos y por tanto en la organización, la disciplina y en el manejo de los recursos humanos, materiales y económicos, en el que participan diversos actores. Comunidad, arquitectos, colaboradores y gobierno.
Las mujeres de la comunidad básicamente coordinan todo el plan. En obra se encargan de dirigir y acompañar a las brigadas, revisar y ajustar la planificación general, el cronograma de trabajo y el inventario. Fuera de la obra discuten las políticas de gestión social para administrar el espacio una vez esté terminada la intervención y elaboran una programación de actividades, con horarios, temáticas y públicos.
La brigada de construcción está integrada por seis jóvenes, quienes desarrollan directamente en la obra, nociones primarias de escala, proporción, forma, función y otros aspectos relacionados al espacio y se adiestran en los oficios de herrería, carpintería y albañilería a través de talleres de diseño, acotamiento 1:1, replanteo, fabricación de componentes y seguridad laboral. Al mismo tiempo que una brigada de documentación integrada por otras dos jóvenes, registran todo el ejercicio con fotografías, minutas y otros instrumentos de sistematización.
El espacio físico finalmente acabado, devela el trabajo desarrollado en los talleres de diseño y construcción del proyecto que permanecen como testimonio del proceso.
Toda la gestión operativa y logística se logró gracias a la Gran Misión Saber y Trabajo, una instancia del gobierno central que apuesta por la retroalimentación en la producción de conocimiento y en el trabajo productivo, y que en ese sentido, promueve y apoya la autogestión de proyectos científicamente viables que comienzan producto de necesidades o aspiraciones legítimas en las comunidades.
Trabajar en colectivo siempre es una gran ventaja. Las potencialidades de los individuos al servicio de una causa. Las responsabilidades, tareas y por tanto los méritos, son compartidos. Se construyen redes que van más allá de la relación de trabajo y la autoría se pierde entre todos los actores.
Un espacio de reflexión para profundizar en la búsqueda de métodos y formulas de trabajo que nos permitan ser cada vez más consecuentes y corresponsables de los temas sociales.
Proyecto
La infraestructura a intervenir está conformada por dos naves a doble altura de 50 m2 cada una, que se comunican entre sí y que tienen la posibilidad de relacionarse visual y físicamente hacia dos frentes de la planta baja del edificio, un solar virgen contiguo a la avenida Bolívar y una acera previa a la calle de servicios.
Dos necesidades fundamentales sobre las que se articula el proyecto. La construcción de un espacio asambleario para proyecciones audiovisuales, presentaciones de teatro, reuniones comunitarias y diversas actividades que sustituya al pórtico de acceso al edificio y un área de juegos para niños como alternativa al parque infantil convencional.
El acuerdo, resolver un tema por cada nave, con la condición de no modificar la infraestructura, evitando procesos en húmedo que requieren tiempo y generan desperdicios.
La estrategia, construir en cada nave un objeto compacto que reuniera las condiciones para asumir todo el programa. Usos, aforo, equipos e instalaciones.
La táctica, un sistema estructural logrado a partir de la fabricación en seco de una única pieza geométricamente regular que pudiera replicarse a distintas escalas y permitiera diversas configuraciones. El Triangulo Rectángulo: una vertical, una horizontal y una diagonal.
El medio, una pequeña línea de producción en serie a partir de protocolos de fabricación sencillos. Medir, cortar, ensamblar y pintar.
El objetivo, hacer del proceso constructivo una ''escuela'' de fácil y rápido aprendizaje para unos jóvenes que no han tenido más alternativa que el ocio, pero con actitud a la participación activa.
El resultado, una comunidad que apenas está conociéndose entre sí, pero que comienza a construir espacios, herramientas e instrumentos de gestión que les permitirán en el corto plazo, aprender a relacionarse colectivamente y por consiguiente avanzar de manera autónoma en sus procesos de consolidación.
Colectivos: PICO Estudio / Plataforma Gestión Residuos de Ciudad / Colectivo Taller Independiente / Colectivo Animal
Comunidad: "Omar Torrijos"
Ubicación: Av. Bolívar, Caracas, Venezuela
Líderes Comunitarias: Ramona Hidalgo, Celina
Maestros Constructores: Ramón Rojas, ''Alexis'', ''Robert'' y ''Arturo''
Brigada de Diseño y Construcción: ''Mentira'', ''Carolo'', ''Coco'', ''Willy'', ''Richa'', ''José''
Brigada de Documentación: Ana Camargo, Belkis Pérez
Arquitectura: Marcos Coronel, José Naza Rodríguez, Andrea Stanko, Miguel León, Karina Domínguez, Sonja Gil, María Isabel Ramírez
Ingeniería Laboral: Manuel Coronel
Productor: Nelson Hernández
Fotografía: Rafael Barragán, José Alberto Bastidas
Gestión Social: Juan Santana
Organizador: Gran Misión Saber y Trabajo
Año: 2014